PAN Y PAZ

Pan y Paz Pan y Paz

Este septiembre se cumplen 21 años de la campaña Pan y Paz, celebración creada por la iglesia Menonita de Colombia que conmemora el día Internacional de la Paz y a su vez es una proclamación sobre la relación que hay entre la paz y la justicia económica.

Nacida el 21 de septiembre del 2002 cuando la ONU declaró ese mismo día como el Día Internacional de la Paz y la No Violencia, la campaña Pan y Paz se ha celebrado año tras año en Colombia, teniendo como principal promotor a la Iglesia Menonita. A ojos de quien les escribe, uno de sus más importantes éxitos  ha sido la capacidad de incidencia con otras iglesias y organizaciones civiles, logrando que Pan y Paz no sea únicamente una celebración menonita, sino igualmente un motivo de encuentro y trabajo mancomunado entre muchos, todos unidos en nombre de la paz y repitiendo este mismo mensaje: paz y justicia económica.

De ese modo, cada año y cada vez que se acerca el mes de septiembre, incluso líderes, miembros de otras iglesias y personas del sector civil en general, comienzan a realizar llamadas y a enviar mensajes preguntando si nuevamente la Iglesia Menonita motivará la creación de un equipo animador de Pan y Paz.

Desde siempre la campaña se ha realizado de diferentes formas, cabe aclarar que antes de ser campaña, es una celebración eclesial, y por tanto el componente espiritual es vertebral en la idea completa de Pan y Paz, por eso antes que nada, Pan y Paz se ha celebrado en las comunidades como liturgia, adoptando todas las maneras que la iglesia tenga para reunirse y celebrar el nombre de Dios: vigilias, oraciones, reunión de cantos, cenas, etc. Este año no es la excepción, y por eso la iglesia Menonita motiva a todas las iglesias interesadas para que celebren Pan y Paz en sus templos y con sus comunidades eclesiales.

LOS COMPROMISOS DE PAN Y PAZ

Con los años Pan y Paz ha recogido el trabajo de muchos creativos que han aportado en la amplia colección de un rico y variado material de apoyo que sirve para dar guías sobre el significado de Pan y Paz, la historia y las inspiraciones bíblicas de la celebración.

De ese modo la Iglesia Menonita cuenta con material de apoyo incluso para extraviar, porque cada persona que ha participado en la campaña puede dar testimonio de poseer entre páginas de libros, de la biblia, entre carpetas o archivos de computadora tanto lecturas, estudios bíblicos, videos, canciones, podcast, grupos de Facebook, fotografías, afiches, pendones, y un largo etc., material que la gente se encuentra sin estar buscando durante el año y que sin proponérselo va cumpliendo la función de anunciar el evento.

En ese sentido, hace años se cuenta con una liturgia y unos compromisos que se han expuesto en diversos escenarios y que son los que año a año se proclaman:  

“Me comprometo a cultivar una espiritualidad personal y familiar de amor y noviolencia. Me comprometo a respetar y proteger la dignidad de la vida humana en todas sus formas, así como al  cuidado de la creación.  Me comprometo a practicar la noviolencia en todas mis relaciones familiares rechazando el maltrato físico, verbal y sicológico. Me comprometo, en amor a mi prójimo, a resolver los conflictos en forma noviolenta. Me comprometo a construir la solidaridad y trabajar por una economía alternativa que promueva el desarrollo humano, integral y sostenible. Me comprometo a no portar armas ni participar en proyectos militaristas.  Me comprometo a poner mis dones, talentos, habilidades, tiempo y recursos al servicio de la construcción de una sociedad de vida, justicia y paz a través de la noviolencia activa.

CAMINANDO JUNTOS

Pero también es una campaña y como tal se ha movido en diferentes zonas del país e incluso en iglesias en los Estados Unidos, en Guatemala y en Cuba. Desde caminatas, velatones, conciertos, comunicados públicos, programas de radio, campañas en redes y otro largo etc., se han ido realizado en muchos lugares del país, aprovechando el significado de Pan y Paz para ser también una voz profética.

Por eso Pan y Paz no solo ha representado el llamado de paz y justicia que es inspirado por Jesús, sino que a partir del contexto de cada año también ha logrado decir a la sociedad:  justicia para las víctimas, reconciliación entre guerreros, escucha a los oprimidos, paz total y diálogo entre los enemigos.

Carlos Sánchez, teólogo con especialidad en ética y magíster en paz, quien a su vez es miembro activo y animador de la comunidad Menonita de Medellín, es entre una larga lista de liderazgos en la historia este evento, quien ha estado más presente y ha movilizado con más fervor la actividad, en sus palabras esto es Pan y Paz:

“Pan y Paz es una experiencia de espiritualidad Menonita, que al inicio fue algo muy propio, pero el aprendizaje consistió en irse adecuando a las necesidades presentes motivando la creación de plataformas de encuentro y unión, que a su vez se convirtieron en espacios de aprendizaje con otros y otras. Pan y Paz toma el testimonio de Jesús para que a su vez nosotros demos testimonio sobre la paz y la justicia económica, y además con los años hemos podido conocer a otros y otras que a su forma también hacen apuestas por la paz. Resulta que a pesar de las diferencias hemos descubierto que a todos nos encuentra lo mismo: el pan”.

En su historia Pan y Paz ha reunido no solo muchas comunidades Menonitas o con inspiración anabautista, también ha reunido a hermanos y hermanas católicas, presbiterianas, anglicanas, luteranas; del mismo modo hermanos y hermanas budistas, musulmanes, organizaciones de base, centros teológicos, organizaciones sociales e incluso sectores sociales como el gremio de vendedores ambulantes en Bogotá.

EL PAN

No podría explicarse Pan y Paz sin mencionar el profundo significado, físico y espiritual que tiene el Pan. Durante oraciones y estudios bíblicos, siempre que las iglesias celebran Pan y Paz se recuerda cada vez que en la biblia hay mención del Pan: Jesús multiplicando los panes y los peces, Jesús compartiendo pan y vino como símbolo de su cuerpo y su sangre, Jehová haciendo llover pan en el desierto, Jesús como pan de vida, Jesús partiendo el pan al final del camino de Emaús…

En las calles de Colombia, en las iglesias y en cada evento que ha reunido a las personas para conmemorar Pan y Paz en el marco del Día Internacional de la Paz y la No violencia, siempre se ha compartido el pan, ya sea entregando pan por las calles, reuniendo panes y alimentos en forma de mercados, o comiendo juntamente con hermanos y hermanas durante la liturgia.

 

 

Sign up to our newsletter for important updates and news!