Las ideas teológicas actuales que promueve la iglesia, nos muestra hacia donde la gente tiene que mover sus ritos, costumbres, liturgias y todo lo que hay alrededor de ella. Pareciera que eso es todo lo que Dios pide de nosotros, de manera que la mayoría de la gente le da sentido a su vida cumpliendo las exigencias eclesiales. El problema es que la minoría que no compartimos estos dictámenes teológicos, buscamos ir más allá de una vida eclesial de cuatro paredes del templo, de manera que nos sentimos preocupados porque el cristianismo menonita de México y varias denominaciones protestantes en general, han promovido una rutina religiosa para estar bien con Dios. Asunto que nos reta y emociona porque nos permite saber que podemos seguir influyendo siendo parte de la obra de Dios en medio de esta realidad.
La movilidad humana es un fenómeno que siempre ha existido, pero sin embargo cada día vemos más de cerca lo que pudo haber sido solo una noticia lejana. Los que somos consciente de los acontecimientos que hay en el mundo, y sensibles al dolor humano, buscamos formas de cómo vivir una fe practica como la que vivió Jesús, preocupado de la salud de las personas, alimentos compartidos y relaciones humanas, lo hizo sin distinción de raza, genero ni condición social.
Un año y medio transitando por Colombia, Denver, Chile y Ecuador nos ha permitido comprender a mí y a mi esposo Fernando lo que la gente vive fuera de su país tratando de buscar condiciones más seguras para una nueva oportunidad de vida. Esto nos ha llevado a la reflexión de donde hemos podido elaborar preguntas que nos ayuden encontrar en el texto bíblico el consejo de Dios para éste contexto. La teología que se ha elaborado en torno al tema de Migración o movilidad humana refleja la intensión de dar respuesta a las acciones que produce la migración, la teología cristiana debe tener como centro o eje a Jesús de Nazaret, su forma de vivir, lo que hizo, dijo y cómo se interesó y preocupó por la gente. Las preocupaciones principales fueron, la salud, el alimento compartido, y las relaciones humanas. Estas preocupaciones fueron de tal relevancia que no importó pasar por encima de las leyes o tradiciones de su tiempo.
He sido testigo del poco interés que varios grupos cristianos tienen por los inmigrantes, las iglesias nacionales no les interesa incluir en sus programas el compartir alimento, salud, así como entablar relaciones humanas saludables con aquellos que son diferentes (por raza, genero, cultura, nacionalidad).
La iglesia Menonita de Quito en ecuador con 24 miembros nacionales, tienen un programa para inmigrantes, donde cada semana sirven aproximadamente a 25 familias procedentes de Colombia, Venezuela, algunos del medio oriente y otros cuantos de África. Durante 15 años el programa se desarrolló con personal extranjero. Ahora desde el presente año (2017), el equipo es nacional, tres mujeres quiteñas han dispuesto su vida y tiempo para arriesgarse y asumir el compromiso de dirigir y organizar todo el trabajo que demanda este programa. Pero ¿que significa esto?, tal vez para quienes lo vemos de lejos nada, pero para nuestras hermanas Alba, Alexandra y Daniela y los 21 miembros nacionales, significa un camino de apropiación del trabajo, enfrentar leyes, hábitos y rituales religiosos que permitan incluir a los inmigrantes y caminar con ellos. Algunos solo son de paso, otros se quedan a vivir ahí, pero saben que hay una Iglesia Menonita en Quito que les acepta sin criticarlos, que ora por ellos, atiende sus necesidades básicas y encuentran un lugar donde se sienten en familia y aprenden jutos/as.
Gracias a Dios por este modelo de Iglesia Menonita, que es un refugio para la movilidad Humana.
Rebeca González Torres, ha sido pastora por 30 años en la Iglesias Anabautistas Menonitas de la ciudad de México. Con educación en las áreas de: Ciencias Bíblicas, Psicología Pastoral, Logoterapia y Educación e Innovación Pedagógica. Ha colaborado en el diseño y promoción de proyectos de desarrollo comunitario, en diferentes áreas. Está colaborando en la Red Menonita de Misiones para América Latina, contribuyendo en diversos procesos educativos y motivando a la Educación en Línea
Have a comment on this story? Write to the editors. Include your full name, city and state. Selected comments will be edited for publication in print or online.