José Oyanguren y Alfonsina Finger: Una conversación

Alfonsina y José Oyanguren con su hija Emilia y sus hijos Felipe, Tomás y Juan. Alfonsina y José Oyanguren con su hija Emilia y sus hijos Felipe, Tomás y Juan.

Alfonsina Finger y José Oyanguren, misioneros de la Red Menonita de Misiones, viven junto con su familia en el norte de Argentina, más específicamente en la ciudad de Castelli, en la provincia de Chaco donde trabajan con comunidades e iglesias indígenas. Tuve una conversación con ellos donde les pedí que me cuenten su historia, como llegaron a ser misioneros en Chaco y cuales son las actividades y proyectos que llevan a cabo en la zona.

 

M: Pueden contarnos un poco su historia y cómo llegaron a ser misioneros en el Chaco.

J y A: Ambos somos de la iglesia menonita. José desde bebé. Su mamá y sus hermanos mayores iban a la Iglesia Menonita de la ciudad de Salto, provincia de Buenos Aires. Alfonsina comenzó a asistir a la Iglesia Menonita de Bragado a los 11 años por invitación de la madre de una de sus amigas y compañera de escuela.

La iglesia menonita realizaba sus retiros para todas las edades. En la adolescencia-juventud, años finales de los 80’ y principio de los 90’, conocimos a Emily y Carmen Horst y nos enteramos de la obra menonita entre los indígenas. Alfonsina viajó a Formosa en 1994 para pasar una semana allá con Willis y Berta, padre y madre de Emily y Carmen, ocasión que sirvió para conocer por primera vez las iglesias indígenas, Qom específicamente.

En el año 2003 recibimos la invitación de Willis y Berta (Coordinadores del Equipo Menonita en Chaco y Formosa) para ser parte del Equipo. Inicialmente la idea era ir a vivir a Las Lomitas, Formosa, para trabajar con las iglesias y comunidades Pilagá. Estábamos buscando información del lugar, dónde vivir, etc, cuando el Equipo decidió que vayamos a la ciudad de Castellli en la provincia de Chaco.

 

M: ¿Cómo es diferente el trabajo misionero ahora que llevan muchos años haciéndolo, respecto a cómo se lo imaginaban o planeaban?

J y A: No fue muy diferente. Es más, creemos que lo que se concretó en el campo fue mucho de lo pensado con anterioridad. Obviamente hay hechos que uno nunca pensó antes de venir, como tener una FM Comunitaria, pero los principios por los cuales servir a Dios y vivir la vida cristiana en misión no cambiaron mucho.

 

M: ¿Cómo es una semana normal en la vida familiar de los Oyanguren? (Pre-pandemia y durante pandemia)

J y A: La pandemia no modificó mucho la vida acá en Castelli, Chaco. Aún en el año 2020 había libertades para moverse por el pueblo y la ciudad, ir a las comunidades, seguir trabajando. Desde septiembre de 2020 que hay cultos normales en las iglesias indígenas. Lo que cambió un poco fue la no asistencia a las escuelas de parte de nuestros hijos.

Generalmente, todas las mañanas de 8 a 12 estamos terminando la elaboración de un diccionario enciclopédico, monolingüe, para ayudar a la gente a conocer su idioma. Nos quedan 2 letras para finalizar. Actualmente, el vocabulario que existe tiene para cada palabra en qom el equivalente en castellano, pero eso no ayuda mucho a la gente a aprender su propio idioma porque buscan el significado de una palabra y está explicado en otro idioma.

También preparamos materiales de estudio bíblico. Materiales para niños. Comunicación con iglesias, instituciones, atención a gente indígena para trámites de iglesias o personales como turnos en los bancos, ANSES (Administración Nacional de Seguridad Social). El año 2020 gestionamos el IFE (Asistencia económica de emergencia por la pandemia para grupos vulnerables económicamente) a 170 personas. Eran varios trámites para cada cuota y fueron 3 cuotas en total.

Por la tarde trabajamos en la coordinación de la escuela bilingüe para jóvenes-adultos indígenas. Un secundario acelerado. Se estudia de 16.30 a 21.30 de lunes a viernes. Estamos a cargo de la organización, tramitación de títulos, documentación de los docentes, capacitaciones, etc.

Todos los sábados tenemos instituto bíblico de 8 a 14 horas. Algunos sábados a la tarde participamos de actividades para niños (tipo escuela dominical). Algunos domingos visito iglesias: predicación, llevar material bíblico, conversaciones, compartir, etc.

 

M: ¿Cuáles son los desafíos, cambios, y oportunidades que introdujo la pandemia en el último año? ¿Qué cosas cambiaron? ¿Qué cosas fueron difíciles?

J y A: Como decía anteriormente no cambió mucho la situación con la pandemia. Lo único triste es que se fueron unos cuantos hermanos y hermanas por algunos contagios. Digo a nivel provincial. El sistema de salud del tercer mundo en lo último del mismo, es muy precario, como así también el estado previo de muchas personas. Un contagio significaba poner la vida en peligro.

 

M: ¿Qué recursos espirituales, bíblicos, promesas, les dan o han dado esperanza en los momentos difíciles?

J y A: La esperanza nos la da saber de la soberanía de Dios. Que Dios es mucho más grande de lo que nos pasa alrededor. Que Dios siempre va a estar. Confiamos en Dios cualquiera sea la situación. Más de allá de lo que pase con nuestras vidas.

 

M: ¿Cuáles son los proyectos que más los entusiasman durante este tiempo? ¿Qué esperan ver en los próximos años en el trabajo con las comunidades indígenas en el Chaco?

J y A: Estamos muy entusiasmados con las personas que están asistiendo a los estudios bíblicos. Nos entusiasma que la palabra de Dios llegue a encarnarse en la gente. Nos entusiasma que se levante una generación con nueva visión. No es sólo nuestro pensamiento, muchos adultos de 50 años aproximadamente piensan lo mismo. Hace 6 años que tenemos una FM comunitaria de lunes a lunes con su programación totalmente manejada por los hermanos. Esperamos seguir consolidando la misma e ir mejorando su programación.

 

Finalmente les pregunté que quisieran que toda la gente sepa del trabajo de la iglesia menonita en Chaco a lo que me respondieron que todos deben saber “que la iglesia menonita está presente, constante en el tiempo, acompañando el proceso de vida las iglesias indígenas y siendo sensible a otras necesidades de las comunidades.”

Sign up to our newsletter for important updates and news!