Tenía un profesor de estudios andinos que se indignaba cada vez que recordaba la pregunta de Gayatri Chakravorty Spivak: ¿Puede hablar el sujeto subalterno? (1998) Él decía: “no solo hablamos, sino que gritamos, cantamos y bailamos, pueden venir a verlo”. Más allá de la discusión sobre la posición discursiva desde la que un sujeto puede hablar o responder, la afirmación de mi profesor es una provocación que nos hace pensar sobre la posibilidad de ciertos grupos de dejar un registro histórico.
La enciclopedia virtual comunitaria “Wikipedia” fue creada en 2001 y más allá de los dolores de cabeza que puede causarnos a los profesores a la hora de corregir un ensayo donde algún alumno/a toma como única fuente académica la información de esta plataforma, Wikipedia puede servirnos como guía rápida para llevarnos a otras fuentes. Participando de este mismo mecanismo surge Anabaptist Wiki. La idea de esta plataforma es proveer un espacio virtual donde podamos escribir los acontecimientos importantes y relevantes de nuestras pequeñas comunidades anabautistas alrededor del mundo. Algunas Iglesias en Estados Unidos y Latinoamérica ya se han sumado a esta iniciativa, por lo que Anabaptist Wiki ya cuenta con varias entradas de diferentes personas, instituciones e iglesias alrededor del mundo. Sin embargo, falta mucho por escribir y contar sobre nuestras iglesias y comunidades Anabautistas en Latinoamérica. Esta iniciativa es uno de los varios proyectos que forman parte del Instituto para el estudio del anabautismo global (ISGA, por sus siglas en inglés) que fue fundado en el 2011 de la mano de John Roth, profesor de Historia en Goshen College, Indiana. En palabras de Luis Tapia Rubio, uno de los investigadores asistentes de ISGA,: “La idea es que el Instituto ayude a que las mismas personas e iglesias en Latinoamérica escriban sus propias historias. Por mucho tiempo hemos dependido de otros para que se cuente la historia de nuestros movimientos, comunidades e iglesias. Ahora tenemos la oportunidad de aprovechar esta herramienta para poder contactarnos entre nosotros/as y escribir nuestra propia historia.” Algunos de los objetivos del “Wiki Anabautista Global” son “ayudar a que los grupos: 1) cuenten sus propias historias; 2) publiquen y preserven archivos electrónicos; y 3) se informen mejor acerca de otros grupos en la comunidad anabautista global”. Este tipo de plataformas más que registrar la Historia con “H” mayúscula, busca dar testimonio. Tal como nos recuerda John Beverley, el testimonio “más que una interpretación de la realidad, es una huella de lo real” (Beverley 1987). Mirar las “huellas” es prestar atención a esas fuentes de lo real, recordando que ellas refractan la realidad, no la reflejan totalmente tal cual es. Por eso es fundamental prestar atención a dónde y cómo fue producido un testimonio.
Otra iniciativa participativa de ISGA es la recopilación de historias de martirio y discipulado radical. Este proyecto online llamado “Siendo testigos” y permite a las comunidades anabautistas de todo el mundo conocer y compartir sus historias sobre el precio del discipulado para inspirar una mayor fidelidad a Jesucristo y fortalecer la unidad de la iglesia. Se busca compartir historias sobre algunos mártires de la fe, dando a conocer entrevistas a diferentes líderes y lideresas de las comunidades anabautistas de todo el mundo. Algunas de las entrevistas y testimonios que encontramos aquí son, por ejemplo, los de Gloria Lizcano y Guiovanni de Colombia por parte del pastor de la Iglesia Menonita de Teusaquillo en Bogotá, Peter Stucky y de Lucy Roca Caballero. Además está por publicarse la traducción al español del libro “Bearing Witness: Stories of Martyrdom and Costly Discipleship”– traducido como “Siendo testigos: Relatos de martirio y discipulado radical”, que en conjunto con el proyecto online, nos permiten conocer la historia de testigos que preceden a nuestra tradición para inspirar nuestra fe.
Iniciativas como estas son muy importantes porque nos permiten acercarnos a testimonios e historias concretas de personas y comunidades, constatar además que Dios no nos ha abandonado. No debemos ver a los testimonios como las fuentes que dan “la última palabra”, los testimonios no buscan cerrar el diálogo, sino abrir las interrogantes para seguir investigando. La historia se sigue escribiendo y no de la mano de los poderosos únicamente sino por parte de esas “pequeñas grandes superpotencias” como dice el cantautor Ismael Serrano; de esos santos y santas que muestran en su carne y cuerpo la esperanza cristiana.
Animamos a las comunidades cristianas anabautistas a sumarse a estos proyectos participativos y a enviar materiales como fotografías de las iglesias, confesiones de fe, escritos de blogs, etc. Si usted desea hacerlo puede hacerlo al siguiente correo: isga@goshen.edu.
Bibliografía:
Beverley, J. (1987). Anatomía del testimonio. Revista de crítica literaria latinoamericana, 7-16.
Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno?. Orbis Tertius, 3(6).
Have a comment on this story? Write to the editors. Include your full name, city and state. Selected comments will be edited for publication in print or online.