¿Qué son las iglesias libres?
Las iglesias libres son grupos de creyentes que forman una comunidad, pero que no están vinculadas a una iglesia estatal, sino que son independientes y autónomas. Surgieron a menudo como respuesta a iglesias establecidas y, en general, enfatizan la experiencia individual de conversión y el bautismo del creyente.
A los anabautistas, menonitas, y bautistas se unieron más tarde los moravos, los cuáqueros, los metodistas, el Ejército de Salvación, los Hermanos de Plymouth, varias corrientes evangélicas y, finalmente, los pentecostales, en la tradición voluntaria de las iglesias independientes. No podríamos mencionar a todas las iglesias libres que existen en la actualidad ya que son abundantes. Entre las que más crecimiento tienen hoy en día son las iglesias que no pertenecen a ninguna denominación (no denominacionales).
El punto de partida de este movimiento fue una pequeña ciudad llamada Zollikon, en las afueras de Zúrich, en Suiza, en 1525.
Un grupo de creyentes, expulsados de Zúrich tras celebrar los primeros bautismos en una casa particular, comenzó a leer la Biblia y a partir el pan juntos en sus respectivas casas. El Sermón del Monte y el estilo de vida comunitario de la iglesia primitiva los inspiraron a convertirse en una comunidad unida de hermanos y hermanas en Cristo. El pueblo experimentó un avivamiento, con más de cien personas bautizándose como creyentes.
Este fue el primer intento en la historia protestante de formar una comunidad cristiana voluntaria independiente del Estado, menos de ocho años después de que Lutero publicó sus Noventa y cinco tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg el 31 de octubre de 1517.
Los que estamos leyendo este artículo seguro que conocemos la historia con mayor profundidad de cómo este movimiento libre, fue expandiéndose a todas partes, a pesar de la persecución y el martirio. Como un rizoma, por debajo de la tierra, fue creando unidad, y extendiendo una red de creyentes e iglesias que seguían a Jesucristo, sin comprometerse con los postulados y el autoritarismo de las iglesias del estado.
Al igual que en el caso de la iglesia primitiva (que también eran iglesias hiper libres), la persecución y el martirio sólo provocaron que el movimiento pasase a la clandestinidad y se extendiera rápidamente. Las comunidades de creyentes, interdependientes y voluntarias, fueron multiplicándose por toda Europa, y con el correr de los años a todo el mundo.
Hoy en día las iglesias libres constituyen una buena parte del total de creyentes de la rama evangélica. En la mayor parte no son grupos perseguidos (aunque en algunas regiones lo son). No podemos dimensionar plenamente el valor de la independencia y la libertad, pero es motivo de celebrar con alegría y de creatividad, que no estemos atados y estancados en credos arcaicos y tradiciones sin mucho sentido. Hoy en día las iglesias independientes y libres, entre ellos los anabautistas, y los pentecostales disfrutamos de la libertad en el Espíritu que nos impulsa no al pasado, sino a un futuro iluminado por la luz del Espíritu Santo.
Entre las iglesias libres también están las iglesias de paz:
La iglesia de los Hermanos y los Menonitas comparten una larga tradición de no violencia cristiana arraigada en el anabaptismo europeo. Durante la década de 1770, presentaron una petición conjunta a la Asamblea de Pensilvania, declarando que no tenían “libertad de conciencia para tomar las armas” en la revuelta de las colonias.
Durante la Guerra Civil, los Hermanos y los Menonitas pagaron tasas e impuestos para obtener la exención del servicio militar. Incluso en 1912, la Reunión Anual de los Hermanos dictaminó que “la iglesia de Jesucristo no forma parte de este sistema mundial… Al tener su ciudadanía en el cielo, el hijo de Dios mantiene la actitud de un peregrino ante los asuntos de estado”. Se desaconsejaba el voto y la ocupación de cargos públicos, y a principios del siglo XX, los Hermanos y los Menonitas comprendieron claramente que el servicio militar estaba vetado.
Los menonitas organizaron lo que se da a llamar Congreso o Comunidad Mundial Menonita en 1925 y una de sus funciones es seguir compartiendo y divulgando los valores y la práctica de una fe pacifista y de iglesias libres de cualquier tipo de poder temporal.
Los menonitas, los cuáqueros y la Iglesia de los Hermanos son históricamente conocidas como las “iglesias de paz histórica” debido a su compromiso compartido con el pacifismo y la no violencia, arraigados en principios cristianos.Estos grupos, aunque distintos, todos enfatizan la comunidad , la simplicidad y el rechazo del servicio militar., quienes participaron en la primera conferencia de iglesias de la paz en 1935.
Conclusión:
Es bueno recordar, que en la historia actual, tal cual la conocemos, con iglesias libres,y muchas que desean, luchan y defienden la paz, y las iglesias de creyentes, que eligen voluntariamente seguir a Cristo, todo esto renació luego de centenares de años de las “reformas” del emperador Constantino. Entre el siglo IV y el siglo XV casi todo lo que hubo, fueron iglesias del estado, e iglesias del poder, donde todos debían bautizarse recién nacidos, y mayormente nunca tuvieron la posibilidad de elegir seguir a Jesús voluntariamente como su Señor y Salvador.
Y para celebrar todo esto, un grupo de hermanos celebraron la 20.ª Conferencia de la Iglesia de Creyentes, del 1 al 4 de junio de 2025 en Ámsterdam, Países Bajos!, compartiendo lo que dieron a llamar el 500 aniversario de las iglesias libres.
Muy buena, la celebración de estos hermanos, en una antigua iglesia libre de 500 años de antigüedad, que aún sirve como lugar de reunión.
Fuentes:
Jeff Fountain: Iglesias independientes: la nueva corriente mayoritaria. Protestante Digital
Jeff Fountain; The new mainstream. Weekly Word.
Jeff Fountain; Once persecuted, the Free Church has become mainstream worldwide. Christian Daily Internacional.
Joy Mennonite Church. Tradición de la Iglesia de la Paz ¿Qué es una iglesia de paz?
Have a comment on this story? Write to the editors. Include your full name, city and state. Selected comments will be edited for publication in print or online.