“El agua que nos separó, hoy nos une”: Liturgia de reconciliación reformado-menonita

Foto por: Maximiliano Bravo.
Crimen Castigo Fecha
Brujería Tortura 7 julio. 1537
Fornicación Exilio 11 agosto. 1537
Anabaptismo Desconocido 11 septiembre. 1537
Juego Desconocido 21 septiembre. 1537
Baile en Sabbath Advertencia 20 de febrero. 1539
Blasfemia Cárcel 4 junio. 1539

 

En la Ginebra de Calvino literalmente era un crimen ser anabautista. Es interesante que al poder le parece peligroso el “juego” de azar y el baile y los ubica junto a los “criminales” anabautistas. Estamos hablando de “juegos revolucionarios” que liberan los cuerpos y escapan del control de la república teocrática. Y uno de los peligros más grandes para los poderosos es dejar los cuerpos al arbitrio de cada persona, con libertad de bailar, jugar y de celebrar el culto a sus dioses como ellos quieran. 

Sabemos que muchos anabautistas a través de la historia fueron quemados, torturados, ahogados y en algunas ocasiones, como con Jan van Leiden, “les cortaron la lengua con tenazas calientes, los trocearon lentamente y finalmente metieron sus restos en jaulas de hierro” que colgaron de las torres de la iglesia de San Lamberto (Pau, 2020, p.74). Sabemos bien la historia de separación de muchas comunidades anabautistas que han mirado y miran por encima del hombro a personas de otras tradiciones cristianas considerándolas inferiores espiritualmente o de plano tachándolas como “mundanas”. 

Siendo conscientes de toda esta triste e indignante historia, es sorprendente y esperanzador saber que además de no seguir torturando a las personas por sus creencias, ahora incluso se celebran encuentros interreligiosos entre los Reformados magisteriales y los Reformados radicales. Aunque esta conversación viene desde hace ya muchos años atrás por parte del Congreso Mundial Menonita y de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, el 12 de diciembre de 2021 en Buenos Aires se celebró una “Liturgia de reconciliación reformado-menonita” por iniciativa de la “Iglesia Evangélica Reformada de Buenos Aires”  y la “Iglesia Anabautista Menonita de Buenos Aires”. Quienes dirigieron este encuentro fueron el pastor Gerardo Oberman de la iglesia reformada y Pablo Casado de la iglesia menonita. Contaron además como testigos de este encuentro ecuménico de reconciliación, a personas de otras tradiciones cristianas como la Iglesia Católica, Discípulos de Cristo, Metodista, Pentecostal, Valdense. Se unió a esta celebración de la diversidad y unidad agrupaciones cristianas como el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y la Pastoral Social Evangélica.

Varios líderes tanto dentro de las tradiciones Reformadas como Anabautistas se pronunciaron sobre este encuentro: 

“La diversidad es un don en el cuerpo de Cristo, es parte de las buenas nuevas del Evangelio, y abre el camino a una unidad enriquecedora”.

 César Garcia, Secretario del Congreso Mundial Menonita.

“Hoy día, enfatizamos mucho más la importancia del testimonio cristiano en un mundo que, como dice nuestra Confesión de Accra, es un lugar escandaloso. Al mismo tiempo, el trabajo menonita por la paz y la reconciliación ha encontrado formas de comprometerse constructivamente con las estructuras estatales. Nuestra misión se ha vuelto tan similar que parece posible superar nuestras diferencias en la comprensión del bautismo y la iglesia”. 

– Hanns Lessing, integrante de la Secretaría General Colegiada de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas.

“Que, si en nosotros y nosotras mismas estamos dispersas, sepamos que en Cristo estamos reunidos. Y así, podamos reconocernos y acompañarnos recíprocamente como parte de tu amplia y generosa comunión”.

– Oración de Marisa Strizzi, teóloga menonita e integrante de la comunidad de Buenos Aires

La liturgia fue muy sencilla pero a la vez muy simbólica y conmovedora. Cantaron, oraron juntos y se lavaron las manos entre hermanos y hermanas de la tradición reformada y menonita como acto de servicio y unidad. Luis Ma. Alman Bornes nos dice sobre este acto que “esa agua del bautismo que nos dividió es el agua en la cual hoy nos unimos juntos en servicio”. Además se dejó espacio para que las personas que deseen de cualquier tradición puedan compartir algunos testimonios. 

Luis Ma. Alman Bornes comenta que La iglesia Anabautista Menonita de Buenos Aires “muestra una rica experiencia de diálogo y cooperación ecuménica” y que “el motor para realizar esta comunidad es identificarse con la agenda del Congreso Mundial Menonita que ha propiciado encuentros interreligiosos como estos”. 

Por medio de estos encuentros se evidencia que podemos buscar la unidad sin descaracterizarnos, que podemos aprender de otras tradiciones manteniendo nuestras diferencias en una tensión creativa. En pocas palabras, ya es hora de que podamos continuar en la fiesta del reino de Dios bailando juntos y juntas y tomándonos las manos con fuerza cuando los enemigos del consumismo, violencia y discriminación quieren minar la esperanza cristiana de dar las buenas noticias a los pobres, libertad a los presos y oprimidos y vista a los ciegos. Seamos un peligro para el poder siendo cuerpos incontenibles, deseantes y apasionados en un mismo amor y espíritu.

Si desea saber más sobre el evento interreligioso o comunicarse con la Iglesia Anabautista Menonita de Buenos Aires puede leer la nota de prensa que realizaron. Puede encontrarlos en Facebook como “Iglesia Anabautista Menonita de Buenos Aires” o en Instagram como “menonitabuenosaires”. También puede ir directo a la página web: anabautista.org.


 

Bibliografía: 

García Alonso, M. (2008). La teología política de Calvino. Barcelona: Anthropos

Pau, Antonio. (2020).  Herejes. Madrid: Editorial Trotta. 

Jonathan Minchala

Jonathan Minchala Flores estudió grado y posgrado en comunicación, literatura y estudios de la cultura. Actualmente está haciendo su Doctorado Read More

Sign up to our newsletter for important updates and news!