Interculturalidad en acción: Goshen College en Ecuador

Mitad del Mundo. Foto: Jonathan Minchala.

Para que exista interculturalidad no es suficiente hablar o escribir un texto sobre otros lugares a los cuales no pertenecemos, ese es el peligro del “exotismo”. Para que exista verdadera interculturalidad deben confluir diferentes voces y acoger preguntas que nacen desde la tensión de diferentes culturas que se encuentran. En las clases más básicas de comunicación se nos explica que un “código”, puede ser un idioma, técnicas narrativas, etc. Y para que exista interculturalidad no solo el emisor, el destinatario o el mensaje deben ser de o sobre otra cultura sino también el código. Aprender las diferentes formas (códigos) en que se comunica una cultura o comunidad diferente a la nuestra puede ser todo un desafío y la única forma de lograrlo es desarrollando una escucha humilde en medio de la convivencia con el “otro”. Para Catherine Walsh hay que entender la interculturalidad desde formas distintas de pensar y actuar, “un paradigma que es pensado a través de la praxis política […] pensamiento, práctica, poder y paradigma de y desde la diferencia, desviándose de las normas dominantes” (Walsh 2006, 21).

En un intento de lograr verdadera interculturalidad, desde el año 2019 varios estudiantes del Goshen College han venido al Ecuador como parte del programa SST (Study-Service Term). Este programa dura 13 semanas, se divide en dos partes y como dice la descripción del programa: “Durante la primera mitad del viaje, te sumergirás de lleno en la cultura local, generalmente en la capital del país, con un estudio intensivo y enseñanza del idioma junto con otros estudiantes de Goshen College”. Entre las diferentes clases y charlas que reciben están: español, historia del Ecuador, cultura de la región andina, migración, religión y política. El programa está coordinado por una pareja ya radicada en Ecuador vinculada a Goshen College. En Ecuador inició con Andrew Hartzler como director en Ecuador y desde el año 2021 está dirigido por Caleb y Nina Longenecker-Fox. Además cuentan con un coordinador ecuatoriano, Klever Guevara. Durante la primera parte del programa los estudiantes tienen la oportunidad de quedarse con diferentes familias disfrutando de su cultura en un ambiente más cotidiano. En esta primera etapa conocen lugares históricos y turísticos de la zona Sierra y Amazonía como el Centro histórico, parques como La Carolina, El Metropolitano, Baños de Agua Santa, la amazonia, etc. 

En una segunda etapa los estudiantes se mudan a diferentes partes rurales del Ecuador como Ibarra, Tena, Mindo, Pedro Vicente Maldonado, Cayambe Otavalo, Salinas de Guaranda y San Simón. Se hospedan con otra familia anfitriona y comienzan a trabajar en un proyecto de servicio voluntario, muchas veces vinculado a fundaciones, municipios y cooperativas. Nina Longenecker-Fox comenta que algunos de estos proyectos son trabajo social, talleres de medio ambiente, agricultura orgánica, talleres en contra de la violencia doméstica, proyectos de compost, enseñanza de inglés, trabajos en hogares para niños o adultos mayores, trabajos en fincas orgánicas, colaboración con las orquestas comunitarias, fundaciones que trabajan con grupos vulnerables como “Su cambio por el cambio” en San Simón de Guaranda y muchas otras actividades que ayudan a los estudiantes a salir de su zona de confort y tal como prometen los objetivos del programa, “hacer preguntas significativas que podrían cambiar su vida para siempre, crecer como persona y descubrir nuevas formas de ver la presencia de Dios en el mundo.”

Los estudiantes que participan en el proyecto son de carreras tan variadas como Medio Ambiente, Física, Trabajo Social, Educadores, Arte, Comunicación Social, Cine, etc. Algunos estudiantes como Jackson Steinmetz salen por primera vez de los Estados Unidos. Jackson es estudiante junior de “Communication and Film Production” y afirma que en sus primeras dos semanas ha disfrutado y aprendido de una nueva cultura aunque ha sentido que viene a una nueva pandemia, ya que las restricciones en Ecuador son mucho más estrictas que en Estados Unidos. A pesar de la pandemia se mostró muy animado a seguir aprendiendo y explorando una nueva cultura. 

Tuve el placer de conocer a los y las estudiantes en un taller que impartí sobre Teología de la Liberación y Espiritualidad Andina. Los chicos/as se mostraron muy participativos y sus preguntas y comentarios dejaban ver un genuino interés por conocer la cultura, la historia, la religión y la política de Ecuador. Tomaban nota de lo que les parecía interesante y relevante de la charla y en algunas ocasiones pudimos incluso reír juntos. En la charla vimos que lo que sabemos y hacemos (la praxis y la teoría) no están separadas para los teólogos de la liberación y las comunidades indígenas. Vimos también que la fe y la espiritualidad para las comunidades andinas (al igual que para los anabautistas) se dan en un contexto comunitario y no individualista. Y por último vimos que la espiritualidad andina está unida a toda la naturaleza y el cosmos y que podemos acercarnos a la divinidad desde el misterio y la belleza y no solo desde la razón. Algunas de estas reflexiones pueden ser interesantes pero también muy desafiantes para estudiantes que vienen de una universidad de Estados Unidos, sin embargo se mostraron entusiastas para dialogar con respeto sobre estos temas.  

Retomando las reflexiones con las que comenzamos este artículo, quiero recordar una potente carta que Catherine Walsh le escribe a Aníbal Quijano en su muerte donde dice que «la de(s)colonialidad es —y seguirá siendo— una acción de hacer-pensar-sentir-analizar-teorizar y luchar necesaria, continua y urgente. Así pregunto hoy por los cómo de lo decolonial, cómo agrietar o fisurar la colonialidad y cómo accionar desde sus grietas, así recordando tu argumento, querido Aníbal, por la necesaria simultaneidad del trabajo “dentro, fuera y siempre en contra”.» (Walsh 2019). Conversaciones, sentires y acciones como estas, con todas las tensiones creativas que generan, corren el peligro de quedarse solo en el discurso si se las hace en un aula de clases, pero qué gran oportunidad tenemos como cristianos y cristianas de participar de una verdadera interculturalidad y comenzar un rico diálogo interreligioso al involucrarnos en iniciativas como el SST del Goshen College.


 

Bibliografía:

Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento (C. Walsh, A. García Linera y W. Mignolo), Buenos Aires: Editorial signo, 2006. P 21 a 70. 

Carta escrita para el Homenaje a Anibal Quijano organizado por la Universidad Mayor San Marcos y la Universidad Palma, y leída en el mismo, en Lima, el 8 de mayo 2019.

Jonathan Minchala Flores

Jonathan Minchala Flores estudió grado y posgrado en comunicación, literatura y estudios de la cultura. Actualmente está haciendo un Doctorado Read More

Sign up to our newsletter for important updates and news!