Primera consulta de la Comunidad de Instituciones Teológicas Anabautistas

Participantes de diez miembros de la Comunidad de Instituciones Teológicas Anabautistas (CITA) se reúnen en la Ciudad de México del 19 al 22 de marzo para compartir experiencias y desarrollar estrategias de colaboración para el futuro. Foto de Eleazar Díaz Ortiz.  Participantes de diez miembros de la Comunidad de Instituciones Teológicas Anabautistas (CITA) se reúnen en la Ciudad de México del 19 al 22 de marzo para compartir experiencias y desarrollar estrategias de colaboración para el futuro. Foto de Eleazar Díaz Ortiz. 

Durante la semana del 19 al 23 de febrero se reunieron en la Ciudad de México integrantes de las organizaciones que conforman la Comunidad de Instituciones Teológicas Anabautistas (CITA), atendiendo a la Primera Consulta de esta entidad. Al llamado acudieron un total de nueve instituciones provenientes de cinco países de toda Latinoamérica.  (*Vea al final del artículo los integrantes de CITA) 

 

EL PRIMER MINUTO 

La Consulta tuvo una agenda de trabajo enfocada en la participación colaborativa con un alto componente reflexivo desde el mismo inicio del encuentro. 

La pregunta clave que marcaría el rumbo de la consulta al inicio sería:  

  • ¿Qué significa e implica ser anabautista en la Educación Bíblico Teológica?  

pero luego de un breve debate, durante la primera sesión, la pregunta fue reformulada de la siguiente manera:  

  • ¿Cuál es la identidad y misión de la educación bíblico teológica Anabautista en nuestros contextos hoy? 

De esa manera, no sólo se giraba el timón, sino que se anunciaba el tono que se viviría durante todo el evento: uno de constructivo debate. 

 

LA IMPORTANCIA DEL EVENTO 

En virtud de impulsar el trabajo que se venía realizando desde el 2016, año de la fundación de CITA en el país de Guatemala, se trabajó para reunir de nuevo a los integrantes en este encuentro en la Ciudad de México, facilitando un espacio que serviría para fortalecer la identidad y el trabajo de la comunidad que tiene como punto fundamental la educación teológica.  

Los educadores anfitriones expresaron lo siguiente:  

“La consulta es como cuando uno va al médico, allí te exploran, te dicen qué es lo que tienes y los pasos que debes seguir. Igual es una consulta teológica. Es importante por dos cosas: Primero, las grandes necesidades de las instituciones y de las iglesias, por ejemplo, las nuevas generaciones. Lo segundo, esta nueva realidad después de la pandemia que nos cambió todo, no solo en lo económico, sino que ahora se necesitan nuevos contenidos, nuevos temas desde la perspectiva anabautista para este nuevo mundo” Fernando Pérez. 

“Cada institución viene con una expectativa especial y hay que escucharlas. Tenemos unas conferencias propuestas para poder saber cómo está la iglesia, también para hablar sobre la realidad de la virtualidad en nuestras instituciones. Hemos preparado cuatro ponencias para poder responder a esas expectativas que cada institución trae” Rebeca Gonzáles.  

 

CÓMO SE REALIZÓ EL EVENTO 

Fernando Pérez y Rebeca Gonzáles, fueron el matrimonio anfitrión, y a cargo de ellos estuvieron toda la logística del evento, la preparación del encuentro y la agenda y el alojamiento para los participantes. Su tarea fue excepcional, coordinando con cada institución, gestionando el financiamiento, buscando un lugar en México y estando al pendiente de todos los vuelos que llegaron y posteriormente salieron en CDMX (Ciudad de México).  

Finalmente asistieron 20 personas, y hubo representación de cada una de las instituciones fundadoras de CITA, junto a las de las nuevas instituciones que se unieron en los últimos años. La Consulta inició con cansancio acumulado de varios de los participantes por el viaje, pero todos estaban contentos y expectantes por la semana que estaban a punto de vivir. 

Para lograr realizar el evento, Linda Shelly y Elizabeth Miller, gestionaron desde la Red Menonita de Misiones el costo de los boletos de avión de la mayoría de los participantes. Así mismo, se contrató el local, un convento de las hermanas Carmelitas (una orden de monjas de México), y ese lugar sirvió de hospedaje y lugar de reuniones; allí mismo se servían las comidas y refrigerio de cada día.  

 

LAS CUATRO PONENCIAS 

Las ponencias cumplieron el rol de directriz durante el evento. Para entender la pertinencia de cada uno de los temas no debe perderse de vista la pregunta principal:  

  • ¿Cuál es la identidad y misión de la educación bíblico teológica Anabautista en nuestros contextos hoy?  

Los temas y los responsables de las cuatro ponencias fueron los siguientes: 

  1. Cultura de lo Instantáneo vs lo Sistemático y Motivación a la Lectura – por Carlos Martínez-García. 
  1. Re imaginando la Educación Teológica Anabautista: Desafíos Curriculares en un Mundo en Transformación – por Santiago Espitia. 
  1. 500 años y el Desafío de las Nuevas y Viejas Generaciones: ¿Qué Hacer Con lo Viejo? – por Elizabeth Miller. 
  1. La Educación Teológica Híbrida; Beneficios y Desafíos – escrita por Willi Hugo Pérez y expuesta por Estefanía Martínez.  

 

LA POLÍTICA Y LAS PALABRAS 

El evento contó con momentos muy especiales, pero hubo uno especialmente interesante:  

  • ¿Quién encuentra el verbo? 

Aconteció durante el tiempo conclusivo de la Consulta, a la hora de redefinir la Misión y la Visión de CITA.  

De repente, y sin tener ninguna advertencia, el grupo se encontró atrapado en el centro de un torbellino de diferentes ideas, palabras, etimología y significados, en la búsqueda de la elección del término más apropiado para la redacción final de la Visión de CITA.  

También se realizó una elección democrática referente a la elección oficial de la Visión y Misión de CITA en una segunda vuelta, con algún refrigerio entre medio. Fue un tiempo muy interesante de intercambiar ideas, volver a analizar las propuestas y tomar una decisión final.  

Así quedaron la Visión y la Misión de CITA: 

Visión 

  • Dinamizar la red de instituciones educativas Anabautistas de formación bíblico-teológica y ministerial para la misión cristiana en nuestros contextos. 

Misión 

  • Somos una red de instituciones anabautistas que cooperan para proveer alternativas de formación bíblico-teológica y ministerial para el pueblo de Dios. 

 

DESAFÍOS  

Finalmente, en CITA se lograron perfilar unos desafíos actuales de las instituciones que pueden ser trabajados desde la misionalidad anabautista:  

  • innovación educativa, actualización y uso de materiales para las infancias y las juventudes, el mejor uso de las TIC’s, fortalecer los programas de educación en línea, el uso de la Biblioteca Digital Anabautista, crear un sistema de memoria histórica de las instituciones, alinear la misión de las instituciones con el desarrollo de la vida eclesial en cada contexto y, probablemente el más importante de todos, fomentar y avanzar en la colaboración entre instituciones. 

 

COMPROMISO 

A medida que la CITA sigue evolucionando y ampliando su alcance, su compromiso con la educación colaborativa se mantiene inquebrantable. Unidas por una visión compartida, estas instituciones están preparadas para influir en el discurso teológico anabautista y la formación ministerial entre los hispano hablantes de todo el mundo.   

 

*Los integrantes de la CITA son:  

Sign up to our newsletter for important updates and news!