75 años de los Menonitas en Uruguay (1948-2023)

Foto de RioNegro Gobierno Departamental

La historia

“La Segunda Guerra Mundial no fue una representación teatral. No participaron de ella sólo artistas del espectáculo, sino que todo el pueblo de los países involucrados tuvo que participar inevitablemente de los sufrimientos de esta gran tragedia. Dios nos ayudó a pasar por esta desdichada experiencia, pues podíamos discernir lo perecederas que son todas las cosas de este mundo. Por otro lado, a pesar de la persecución y de los inconmensurables peligros, la fe, el don de Dios, triunfó” (Hilda Polnau de Plett)

Para los menonitas alemanes fue muy terrible el régimen de terror Nazi, que obligaba a todos los ciudadanos rendir culto a Hitler; pero aún más terrorífico era quedarse ante la invasión del ejército comunista ruso.

Los testimonios son de menonitas que lograron llegar al Uruguay en 1948, en los videos conmemorativos (ver al final del artículo)

 

La huida

En el invierno de 1944/45 los alemanes del delta del río Vístula (Danzing y Prusia Occidental – Polonia); que en ese entonces (1939 a 1945) era territorio de la Alemania Nazi, pero luego pasó a ser la Polonia Soviética, tuvieron que huir ante la invasión del ejército ruso.

Los menonitas de la región, algunos trabajaban en la recuperación de terrenos inundados o esteros, algunos eran agricultores, otros tenían otras profesiones o eran estudiantes en las ciudades: Ellos tuvieron que empezar a huir.

Muchos hombres murieron a causa de la guerra y familias perdieron a muchos de sus integrantes. Gran parte de los enfermos y muchos niños murieron de hambre y frio durante la huida.  Esta travesía estuvo llena de peligros, frio, nieve, y ladrones que saqueaban las pocas pertenencias de las personas. El tesoro más grande que muchas familias protegían era su preciada Biblia.

 

Refugiados en Dinamarca

En la primavera de 1945, después de terminada la Segunda Guerra Mundial, unos 1.500 refugiados menonitas de Prusia fueron evacuados a Dinamarca por el ejército y la marina alemanes, junto con unos 200.000 refugiados alemanes de esta región. Allí los menonitas estuvieron distribuidos en 34 campos de desplazados diferentes, donde permanecieron en su mayor parte hasta 1950.

La mayoría de estos menonitas no podían ingresar a Canadá ni a Estados Unidos; ni a muchos otros países debido a su ciudadanía alemana.

El Comité Central Menonita (CCM) sirvió a los refugiados a través de una unidad establecida en Copenhague desde diciembre de 1945 hasta enero de 1949. El CCM, en estrecho contacto con estos refugiados, exploró posibilidades de inmigración al Uruguay.

 

Hacia el Uruguay

1.500 menonitas salieron en el barco llamado “Volendam” partiendo de Alemania, pasando por las islas Canarias, pudieran tener el permiso para desembarcar en Montevideo, Uruguay el 27 de octubre de 1948, luego de 21 días de viaje por el mar. Un día antes de llegar al destino, el 26 de octubre de 1948, ellos recibieron la autorización para que 571 personas bajaran en Uruguay. El resto (unos 1.000 menonitas) tomaron rumbo al Paraguay.

El pastor Nelson Litwiller, un misionero menonita canadiense que lideraba la obra en Argentina, logró que las autoridades del Ministerio del Interior de la República Oriental del Uruguay accederían a recibir a los refugiados menonitas procedentes de Europa.

 

En Uruguay

Cuando el Volendam llegó a costas de Montevideo, los refugiados fueron recibidos por el pastor Carlos Gattinoni y un bello coro de la Iglesia Metodista.

Lo primero que se hizo al desembarcar en Montevideo fue un culto de agradecimiento a Dios, quien los había protegido y guiado hacia estas tierras. Existe hasta hoy un gran árbol donde muchos buscaron sombra durante aquella reunión.

El primer lugar donde se alojaron en Uruguay fueron dos campamentos militares: en Colonia y Arapey. En estos campamentos se cocinaba para todos juntos y la pensión recibida del Comité Central Menonita (CCM), por persona, era de 0,50 pesos uruguayos.

Al año siguiente, a través del Comité Central Menonita, lograron adquirir unas 1.200 hectáreas en la zona que denominaron “El Ombú” en el departamento de Río Negro. Fue un gran paso hacia la construcción de su futuro en Uruguay. En 1950, tomaron posesión de estas tierras, y alrededor de 80 familias dieron inicio a la colonia y a la cooperativa.

En octubre de 1951, llegó un segundo contingente de 431 menonitas al Uruguay que se unieron al grupo anterior.

Los primeros años dificultó un poco aprender el español, y no siempre fue todo fácil, pero todos recuerdan el cariño y la hospitalidad de los uruguayos a los inmigrantes recién llegados.

Los menonitas se instalaron en el interior y fundaron tres colonias: El Ombú (1949) cerca de Young (Río Negro); Gartental (1951) cerca de San Javier (Río Negro); y Delta (1955) en el Km 94 de la Ruta 1 (San José).

 

En 1954, la Junta Menonita de Misiones y Caridades de Norteamérica (MBMC), inició una labor entre los uruguayos de habla castellana. Se eligió el barrio de La Unión dado que no había iglesias evangélicas en esta zona de Montevideo.

La Unión era un barrio poblado por familias de obreros, maestros y pequeños comerciantes. Milka Rindzinski llegó a ser la primera uruguaya en bautizarse en enero de 1956. Más adelante realizaron también campañas de evangelización, abriéndose la primera iglesia menonita de habla hispana en La Paz (Canelones). También se utilizó el método de predicación por programas de radio y estudios bíblicos por correspondencia.

El Seminario Evangélico Menonita abrió en 1956, en las oficinas del MCC en Montevideo. También se abrieron 2 clínicas médicas.

En 1967, Juan Driver y su esposa Bonny (de la Junta Misionera Menonita) fueron invitados al Seminario Evangélico Menonita de Teología en Montevideo, Uruguay, donde Juan enseñó historia eclesiástica y Nuevo Testamento y se desempeñó como decano académico durante 8 años.

Se tuvieron varias dificultades en la administración de la obra durante la dictadura militar (1973 a 1985), pero a pesar de ello la iglesia continuó adelante.

En la actualidad hoy existen más de 25 congregaciones menonitas con algo más de 1500 miembros de las diferentes Convenciones representadas.

Los pastores y líderes son capacitados en un Instituto Bíblico, y se cuenta con un campamento para retiros, publicaciones y otras herramientas para el fortalecimiento de los miembros, para matrimonios, niños, jóvenes, finanzas y otros, acompañado de la labor evangelística y de testimonio.

 

Celebración del 75° Aniversario

Más de 700 personas participaron de los festejos, llevados a cabo en Colonia El Ombú el sábado 28 de octubre del presente año.

La actividad fue organizada por las congregaciones Menonitas El Ombú, Ciudad de la Costa, Gartental y Delta.

Contó con la presencia de autoridades nacionales y municipales; el Embajador de Alemania, además de referentes de iglesias menonitas y pastores de otras denominaciones.

Fue una jornada de evidente emoción, donde el protagonismo, lo tuvieron los 52 pioneros de esta comunidad, presentes en las primeras filas (varios no pudieron estar presentes por motivos de la edad y salud); mientras tanto, los jóvenes brindaron un homenaje a esos abuelos, entregándoles un presente. También el acto contó con buena música por diversos coros y coreografías.

Se entregaron placas conmemorativas y se realizó la inauguración del Museo de los Inmigrantes Menonitas en la Colonia El Ombú.

El domingo 29 de octubre se llevó a cabo un culto de acción de gracias.

 

Videos de la celebración en YouTube:

75 años Menonitas en Uruguay – Ceremonia principal

75 años Menonitas en Uruguay – Culto de acción de gracias

75 años de los Menonitas en Uruguay – Testimonios de los pioneros – Versión Completa

 

Texto de referencia:

Lapp, John A. (ed.); C. Arnold Snyder (ed.); J.A. Prieto Valladares (2018). Historia Menonita Mundial: América Latina – Migración y Misión – Colección de historia mundial menonita.       Ver “Asentamiento y obras misioneras menonitas en el Uruguay (1948-1979)”. Págs. 97 a 116

Johannes Bergmann (1998) Neue Heimat in Uruguay: der Weg der Mennoniten von Danzing, Westpreussen und Polen nach Uruguay.

Johannes Bergmann (1998) En Uruguay encontramos una nueva patria: historia de la inmigración de los Mennonitas provenientes de Danzing, Prusia y Polonia.

Historia de la Colonia El Ombú: Web

Fotografías: https://www.rionegro.gub.uy/se-celebraron-75-anos-de-la-llegada-de-los-inmigrantes-menonitas-alemanes-a-uruguay/

 

Wolfgang Streich

Es Lic. en Periodismo y Bachiller en Teología. Está casado con Ruth y viven en Asunción, Paraguay. Miembro de la Read More

Sign up to our newsletter for important updates and news!