El Congreso Mundial Menonita (CMM) existe para ser una comunidad mundial de fe de tradición anabautista, facilitar los vínculos entre iglesias afines al anabautismo a nivel mundial, y relacionarse con otras confesiones y organizaciones cristianas mundiales.
La membresía del CMM, relevada en 2018, comprende una asociación internacional y 107 iglesias nacionales menonitas y de los Hermanos en Cristo de 58 países, con alrededor de 1,47 millones de creyentes bautizados en cerca de 10.000 congregaciones. Aproximadamente, el 81% de los creyentes bautizados en las iglesias miembro del CMM son africanos, asiáticos o latinoamericanos, y el 19% está localizado en Europa y América del Norte.
Las Asambleas del CMM son reuniones de la familia anabautista-menonita a nivel mundial que se llevan a cabo cada seis años. En ellas se toman decisiones sobre diversos temas y también abren el espacio para unificar a la iglesia anabautista global para orar, comunar, compartir juntos y celebrar la diversidad aprendiendo de nuestros hermanos y hermanas de alrededor del mundo. Karen Flores Vindel, una mujer de la Ceiba, Honduras, miembro de la conferencia Evangélica Menonita Hondureña (IEMH), ha participado en dos de las asambleas pasadas, la primera en Paraguay en el 2009 y la segunda en Harrisburg, Pensilvania, en 2015. En ambas, ha servido como intérprete para la comunidad hispana, conectando el mundo hispanoparlante con el angloparlante.
Karen agradece el espacio que se le ha brindado para servir, pues ello le ha permitido acercarse más a la comunidad anabautista global y a poder aprender, ayudar y compartir en diversos espacios. Ella ve su rol como un puente que conecta experiencias y oportunidades para otras personas especialmente jóvenes, sirviendo de diversas formas desde sus comunidades locales hacia la iglesia global.
El apoyo de la comunidad global se ha visto reflejado en su vida personal de diversas formas. Karen menciona que: “Es especial saber que hay personas que me aman, que oran por mi, por mi país y por mi congregación y que también yo puedo ser un apoyo a otras personas, que aún puedo ser de bendición estando en otro lado del mundo, ello me ha hecho ver mi valor en el cuerpo de Cristo”.
JM: ¿Cómo has vivido el Anabautismo y como esto ha nutrido tu cristianismo?
KF: El Anabautismo es Cristocéntrico, es también familia, existen diversos espacios para compartir y ser vulnerable, me ha enseñado a hablar y recibir palabras de afirmación. Un lema que llevo en mi vida es “que tu vida sea de bendición y que recibas bendición”, y he visto que esto ha sido una realidad en mi vida, Dios me usa y usa a otros en mi vida.
JM: ¿Cuál crees que es la labor de la iglesia global en un panorama local?, ¿Y viceversa?
KF: La labor de la comunidad global debe ser proveer espacios para el crecimiento de personas, especialmente de los jóvenes, quienes deben saber que tienen un lugar en el cuerpo (la iglesia); deben haber canales, (personas), a través de quienes la información y espacios sean conocidos; también debe crear espacios interculturales donde el idioma no sea una barrera para ayudar a otras personas.
Debe también proveer redes de apoyo, en Honduras tenemos buenos proyectos, y hay muchos jóvenes sirviendo en ellos, proyectos que lastimosamente no son tan conocidos. La comunidad global permite expandir el conocimiento en diversas áreas, en mi caso personal, hasta que no salí no conocí otros contextos y no pude asimilar las luchas y las similitudes también con otras culturas.
De la comunidad local a la global hay mucho que tenemos para aportar a la mesa, en los espacios en los que he participado me doy cuenta que hay muchos hispanohablantes proponiendo y presentando muy buenos proyectos a los angloparlantes y mi trabajo precisamente me ayuda a conectar personas. Cuando yo hago parte de espacios globales, represento más que a Karen, represento mi cultura, mi país, y yo puedo ser una ventana para que otros conozcan más de los míos. Aceptar invitaciones a participar y a servir es también abrir el camino y abrir el espacio a otro-as, es también disponerme y crecer.
JM ¿Qué te motiva a ser parte de la comunidad Anabautista y cómo crees que otros en tu comunidad local y en nuestra comunidad latinoamericana anabautista pueden ser parte?
KF: Me motiva aprender y servir a Dios, dar de lo que Dios me ha dado y capacitado; hay espacios en los que yo no tengo que estar, pero al conocer y darme la oportunidad puedo también compartir con otro-as que veo capaces y de esta forma puedo servir a otros. He aprendido que el servicio no tiene barreras, siempre a cada lugar donde voy busco como poder voluntarear, es una forma de agradecer con lo que puedo aportar.
JM: ¿Qué crees que la comunidad latina cristiana anabautista aporta a la conferencia mundial?
KF: La calidez, la expresividad, el carisma, somos hospitalarios, y en general en mi experiencia personal, somos atrayentes. Todas estas cualidades son necesarias para la iglesia global. Es importante mostrar que en nuestras diferencias podemos también mostrarnos amor. En mi experiencia nuestras diferencias también nos enseñan a conocernos.
Estamos felices y a la expectativa de la próxima Asamblea 17, que tendrá lugar en Indonesia, del 5 al 10 de julio de 2022; habrán muchas formas para involucrarse presencial, pero también virtualmente. Habrán multiples talleres con invitados de diversas conferencias y lugares del mundo, programas para niños, adolescentes entre (13-17 años), jóvenes (18-30 años), Una aldea global de diversas culturas, exhibiciones virtuales de arte, oportunidades de servicio, tours, diversos espacios ecuménicos virtuales, y mucho más.
JM: Por último Karen, ¿quisieras extender una invitación sobre cómo otro-as se pueden involucrar en la próxima Asamblea 17 del CMM?
KF: Existen distintas formas para involucrarse y ser parte, bien sea de manera presencial o virtual, se abrirán espacios y hay que estar preparados. La invitación que hago es a que conozcamos nuestros proyectos locales o nacionales que están pasando en nuestros países, que sepamos qué estamos contribuyendo a la mesa, hay espacios y personas que van a estar interesadas en escuchar qué tenemos para decir y compartir, así que podamos aprovechar estos espacios para mostrar amor, amistad y fraternidad, que nos comprometamos a aprender, a prepararnos y a disfrutar de los diversos espacios que se abran y compartir lo que se nos ha dado.
Para más información sobre el Congreso Mundial Menonita visita: https://mwc-cmm.org/es
Para conocer acerca de la próxima Asamblea17: www.indonesia2022.mwc-cmm.org
Have a comment on this story? Write to the editors. Include your full name, city and state. Selected comments will be edited for publication in print or online.